Comedores CoCo.

NECESIDAD DE UN COMEDOR.

La crisis alimentaria toca a nuestra puerta y solamente se puede ser inmune a una crisis en comunidad, y no solo interconectándonos digitalmente.

Antes de hablar de reactivación económica demos un pasito atrás y observemos modelos anteriores. Nuestros antepasados conocían a la perfección el beneficio de la conciencia colectiva, con la siembra satisfacían la nutrición y mantenían sus preferencias culturales.

Es tiempo de unir economía, medio ambiente y sociedad en un entorno de respeto.

OBJETIVO.

Crear un espacio idóneo para trabajar toda una serie de actitudes y hábitos relacionados con la higiene, la alimentación, la sostenibilidad, el consumo responsable, el orden y la convivencia. Parte importante de este proyecto es transmitir la cultura en los alimentos, preservando las recetas, fomentando el autoempleo e incentivando el emprendimiento como mecanismo de sostenibilidad en colonias de la ciudad o en las comunidades de ejidos productores.

OBJETIVOS CLAVE.

  • Conciencia Siembra y Cosecha

Capacitar en siembras de traspatio y transmitir la importancia de generar sus propios alimentos en la medida que sea posible.

  • Conciencia Nutrimental

Capacitar en temas de transformación de alimentos y elaboración de platillos nutritivos, transmitir la importancia de un plato equilibrado.

  • Conciencia Ecológica

Capacitar para hacer uso consciente de las cosas para disminuir en la manera de lo posible residuos y aprendan a reciclar.

  • Conciencia Identidad y Raíces

Fomentar la cultura a través de los alimentos tradicionales, el uso de utensilios de cocina, así como herramientas que aún no desaparecen y el por qué nos identifica la cultura alimentaria.

VALOR HISTÓRICO.

Por años algunas comunas organizaban sus actividades en función de un beneficio colectivo, mientras unos cazaban otros cosechaban y preparaban alimentos, procuraban a los niños y enseñaban a nuevas generaciones el por qué de sus acciones y su cultura y tradiciones.


ATRACTIVO TURÍSTICO URBANO O RURAL.

Un Comedor CoCo podrá realizar venta de alimentos con recetas tradicionales los fines de semana y así comenzar una reactivación económica en las colonias dentro de la ciudad. Así cualquier persona que quiera conocer el espacio, convivir con los colonos y disfrutar
de un delicioso platillo chiapaneco pueda asistir como comensal.

OPORTUNIDADES COMERCIALES

Identificar que oficio, producto y arte manual dará identidad a la colonia para especializarlos en eso y se logre identidad por elaboración de producto.

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA FASE 1.

Construcción de equipo de trabajo.

Formar el equipo de trabajo: líder, voluntarios, cocineros, productores y padrón de beneficiarios.

Armado de Cocina y siembra de traspatio.

Conseguir el espacio en donde se equipará el Comedor Coco, los instrumentos de cocina y el área de siembra.

Plan de Capacitaciones.

Hacer el cronograma de actividades con los talleres y cursos que los voluntarios estén dispuestos a impartir en la colonia.

ENFOQUE DEL PROYECTO

Vulnerabilidad.

Lograr que cada persona del padrón de beneficiarios de bajos recursos obtenga un platillo nutritivo en el comedor.
Capacitaciones.

Instruir y lograr conciencia colectiva en muchos ámbitos dará fortaleza a la colonia y permanencia a los beneficios resultado de la colectividad.
Acciones Ecológicas.

Reciclar y hacer conciencia de los plásticos de un sólo uso, ayudar a la zona a la reducción de residuos
Emprendimiento.

El Comedor CoCo será un parte aguas para temas de sostenibilidad, pues los ingresos obtenidos por la venta de alimentos con recetas tradicionales generarán actividad económica y generación de empleos

Contactos:

  • Suri Guzmán 961.175.7138
  • Cristian Gurgua 961.229.2616
  • Damaris Marina 961.179.9718
  • Arturo Sauz 961.233.6735

Hacer una donación monetaria desde nuestra página web (Deducible de impuestos):

Donando Alimentos en alguno de nuestros centros de acopio:

Sumándote a cualquiera de nuestras iniciativas.